martes, 14 de abril de 2009

Nanotecnología



La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros.
Nano es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.
Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos.
Actualmente, alrededor de 40 laboratorios en todo el mundo canalizan grandes cantidades de dinero para la investigación en nanotecnología. Unas 300 empresas tienen el término “nano” en su nombre, aunque todavía hay muy pocos productos en el mercado.
Algunos gigantes del mundo informático como IBM, Hewlett-Packard (HP), NEC e Intel están invirtiendo millones de dólares al año en el tema. Los gobiernos del llamado Primer Mundo también se han tomado el tema muy en serio, con el claro liderazgo del gobierno estadounidense, que para este año ha destinado 570 millones de dólares a su National Nanotechnology Initiative.
La característica fundamental de la nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.

Nanotecnología avanzada.

La nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación molecular, es un término dado al concepto de ingeniería de nanosistemas (máquinas a escala nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo estén esos átomos dispuestos.
A partir de los incontables ejemplos encontrados en la biología se sabe que miles de millones de años de retroalimentación evolucionada pueden producir máquinas biológicas sofisticadas y estocásticamente optimizadas. Se tiene la esperanza que los desarrollos en nanotecnología harán posible su construcción a través de algunos significados más cortos, quizás usando principios biomiméticos. Sin embargo, K. Eric Drexler y otros investigadores han propuesto que la nanotecnología avanzada, aunque quizá inicialmente implementada a través de principios miméticos, finalmente podría estar basada en los principios de la ingeniería mecánica.
Determinar un conjunto de caminos a seguir para el desarrollo de la nanotecnología molecular es un objetivo para el proyecto sobre el mapa de la tecnología liderado por Instituto Memorial Battelle (el jefe de varios laboratorios nacionales de EEUU) y del Foresigth Institute. Ese mapa debería estar completado a finales de 2006.

Nanotecnologia y la actividad deportiva

Luego de dar un paseo por lo que es la nanotecnologia y los diferentes campos de aplicación y su importancia para el desarrollo mundial trataremos de establecer alguna relación con el deporte.
En el texto anterior nombramos que la nanotecnologia puede ser muy beneficiosa para la medicina , bueno recordemos que una parte de esta es la medicina deportiva, como sabemos ya se han creado prótesis nanotecnologicas que pueden facilitar aun mas la actividad deportiva en atletas discapacitados, además en el ambito de la rehabilitación de lesiones deportivas podemos decir que se deberían crear aparatos nanotecnologicos que traigan un gran avance en la recuperación de los atletas de alto rendimiento a nivel mundial pero no solo de ellos si no también de aquellas personas que solo hacen actividades deportivas por gusto o por mantener en buen estado su salud mental y fisica.

Gnoseología






La teoría del conocimiento, también denominada gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la expresión "teoría del conocimiento", o la palabra gnoseología, que actualmente tiende a caer en desuso. En el de habla inglesa se estila "epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como "conocimiento científico", o "teoría de la ciencia".


El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma, especialmente en Platón. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).





Historia de la teoría del conocimiento.


En la Grecia clásica inicia la investigación sistemática del conocimiento, especialmente en el diálogo platónico Teeteto, aunque también en La República (VI). Aristóteles dedica parte del De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la Metafísica dedica el libro IV (Γ), especialmente Caps. 4 y ss., a discutir cuestiones como la prueba de "el principio" (o los fundamentos) y el relativismo. En los Segundos analíticos se presenta lo que puede considerarse como su epistemología.
En la época helenística (
siglo II D.C.) escribe el pirrónico Sexto Empírico, a quien debemos la mejor expresión del escepticismo antiguo.


En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advancement of kwowledge y Novum Organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. Poco después, el francés René Descartes escribe el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas, obras básicamente dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. A partir de Hegel generalmente se considera que con estos autores (y con su claro énfasis en los problemas epistemológicos) inicia la filosofía moderna.


John Locke, filósofo inglés de fines del siglo XVII, también se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano. El alemán Gottfried Leibniz discute esta obra en sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Berkeley sigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano(1710). David Hume, quien quizá podría considerarse como el principal filósofo de lengua inglesa, hizo lo propio en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el entendimiento humano. Algo más tarde, el alemán Emmanuel Kant publica en 1781 su monumental y muy influyente Crítica de la Razón Pura.


Desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del XX, muchos esfuerzos se dedican al estudio del conocimiento científico. Surge así la Filosofía de la ciencia, que en realidad es una rama de la epistemología tradicional (teoría del conocimiento). Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre Historia de las ciencias, y más tarde, Sociología de la ciencia.

Las investigaciones contemporáneas distinguen dos tipos principales de conocimiento:
El saber-que, conocimiento proposicional, es decir, el saber que algo es el caso; saber que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español, o que padecemos de dolor de muelas son ejemplos de saber-que. Tienen notables diferencias entre sí, pero poseen un aspecto común: que un determinado hecho o regla es el caso.
el saber-cómo, conocimiento operativo procedimental, es decir, básicamente tener las destrezas que permitirían llevar a cabo una acción, de contarse con los medios apropiados; saber cómo redactar una carta comercial, cómo amamantar a un niño o cómo andar en bicicleta son ejemplos de saber-cómo.


A diferencia del saber-que, el saber-cómo no se corresponde con la identificación de lo que es el caso sino con las reglas para producir el caso.
Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo, el problema del saber práctico (τεχνή en griego, o ars en latín) goza de una extensa historia en la filosofía occidental.
La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el análisis del conocimiento al conocimiento proposicional.

Doctrinas
Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes:
El
dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.


El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.


El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que admite la posibilidad de encontrar la verdad, pero sin que esta verdad sea definitiva, sino una verdad criticable. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.


El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.


El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.


El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.


El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.


El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto. Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.


El
materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin también contribuyó a esta corriente, con su obra Materialismo y empiriocriticismo.

CHAKRAS.



Según el hinduismo y algunas culturas asiáticas, los chakras son vórtices energéticos situados en los cuerpos sutiles del ser humano, llamados kāma rupa ('forma del deseo') o linga sharira (‘cuerpo simbólico’). Su tarea es la recepción, acumulación, transformación y distribución de la energía llamada prana. Cada uno de estos centros se asemejaría a una flor abierta y poseería ciertos colores que son más o menos brillantes según el estado evolutivo de la persona.
Se describen alineados en una columna ascendiente desde la base de la columna hacia la parte superior de la cabeza. En las prácticas contemporáneas, a cada chakra se le asigna un color y son visualizados como flores de loto con distinta cantidad de pétalos en cada chakra. Se piensa que los chakras vitalizan el cuerpo estando asociados con la naturaleza física, emocional y mental. La función de los chakras es mantener la salud espiritual, física, emocional y mental equilibrada. La Medicina tradicional china también se basa en un modelo similar del cuerpo humano como un sistema energético. En la época actual ha surgido un creciente interés por los chakras. En este movimiento apuntan una correspondencia entre la posición y rol de cada chakra y aquellas de las glándulas del sistema endocrino. Los chakras son descritos en los textos tántricos como Sat-Cakra-Nirupana, y el Padaka-Pancaka, como energía que emana de lo espiritual y que gradualmente se hace concreta, creando distintos niveles de chakras, y que eventualmente halla su reposo en el chakra Muladhara. Por lo tanto, son parte de una teoría emanacionista, como aquella del kabbalah en el oeste. La energía liberada en la creación, llamada Kundalini, yace dormida, entonces, en la base de la espina. Por ende, es el propósito del yoga tántrico o kundalini el manifestar esta energía, y hacerla elevar a través del canal central pasando por los chakras, hasta que la unión con el Absoluto sea lograda en el chakra Sahasrara en la cabeza.

Además de escritos de India, algunos autores occidentales han tratado de describir los chakras. Varios escritores contemporáneos han escrito su opinión acerca de los chakras en gran detalle, incluyendo la razón de su apariencia y función. Se dice que los siete chakras reflejan como el sentido humano (el humano inmortal o el alma), es dividido para manejar distintos aspectos de la vida terrenal (cuerpo/instinto/energía vital/emociones/comunicación/contacto con lo Absoluto). Los chakras se asocian con diferentes niveles de delicadeza espiritual, con Sahasrara en la posición más alta relacionado con el puro sentido, y Muladhara en la menor posición estando relacionado con la materia.


Los siete chakras básicos:


  • Sahasrara o Chakra Corona o Coronario

  • Ajna o Chakra Tercer Ojo o Frontal

  • Vishudda o Chakra Garganta o Faríngeo

  • Anahata o Chakra Corazón o Cardíaco

  • Manipura o Chakra plexo solar o Umbilical

  • Svadhishthana o Chakra Sacro o Esplénico

  • Muladhara o Chakra Raíz o Fundamental


Los chakras y la educación Física.

Al entender y reflexionar lo que son los chakras encontramos que son puntos de concentración energética, sabemos que quien maneja estos puntos son capaces de alcanzar altos grados de concentración mental y física.
Ahora después de explicado esto debemos darnos cuenta que los chakras son de una gran importancia para la realización de las actividades deportivas ya que aquellos atletas que realizan algún deporte a un nivel destacado necesitan un alto grado de armonía entre la concentración mental y la física y eso se podría lograr a través del conocimiento y buena manipulación de los chakras y de la energía que en ellos se sitúan.